Carlos Sobera, que hoy presenta el programa de citas a ciegas, First Dates, cuenta con una larga trayectoria como actor y presentador televisivo. En los 90, ya trató de emparejarnos con la informática e internet.
«PC Adictos», que La 2 de televisión empezó a emitir el 14 de marzo de 1997, haciéndose eco de la incipiente revolución digital. En ese espacio, junto a la presentadora Cristina Maestro, Carlos Sobera trataba de acercar al público no especializado las posibilidades de los «ordenadores personales».
Fue en el programaEl programa constaba de un primer bloque con noticias de actualidad, otro sobre juegos de ordenador, una sección acerca de aplicaciones y un apartado sobre el mundo del hardware. En «PC Adictos» se proporcionaba a la audiencia trucos y consejos básicos, instrucciones para navegar por Internet…todo para impulsar al máximo la utilización de los ordenadores. «Hoy, todavía son una herramienta infrautilizada, pero el sistema Windows 95 ha revolucionado el uso del ordenador y estamos asistiendo a un auge sin precedentes cuyo exponente más visible es Internet», explicaba por aquel entonces el director del programa, José Luis Egea.
Un joven carlos sobera para una incipiente informática
La parte principal del programa estaba constituida por una sección de marcado carácter didáctico que ofrecía información sobre el uso de los productos de hardware. «Esto es un ordenador», decía en uno de los programa un joven Carlos Sobera, mientras abrazaba un ordenador -o computadora, como se decía entonces- que quedaba muy lejos de las aspiraciones del común de los mortales, por precio y por necesidades reales.
Aún internet era una quimera y, en España, las telecomunicaciones eran monopolio de Telefónica. El sector se liberalizó justo al año siguiente de que se empezara a emitir este programa. También en 1998 se fundó Google y, en nuestro país, nació la Asociación de Internautas.
de la computadora al metaverso
Fue a partir de 2001 cuando los operadores comenzaron a ofrecer servicios de banda ancha fija con la tecnología ADSL, hoy prácticamente en desuso por el auge de la fibra. Las primeras ofertas incluían una cuota de alta, el pago por alquiler del módem más un pago mensual. Las compañías ofrecían velocidades de 128/128 kbps o, en el mejor de los casos, 2Mbps/300 kbps en tarifas planas que se pagaban en miles de pesetas.
Hoy, España tiene la mejor red de banda ancha europea, tanto fija como móvil. En cuanto a fibra óptica, la red española es mayor que la que suman, juntos, países de nuestro entorno como Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal. En el móvil, el nivel de cobertura 4G se acerca al 100% y las principales operadoras del país han desplegado la nueva tecnología 5G, que supondrá un cambio de paradigma en nuestras comunicaciones, pasando de la conexión entre personas a la hiperconectividad con el entorno. Estas excepcionales redes nos permitieron seguir comunicados hasta en las circunstancias más extremas, como las que se vivieron en la pandemia o en el huracán Filomena.
¿Cómo podría imaginar Carlos Sobera, por aquel entonces, que el mundo se enfrentaría a un virus desconocido? ¿O que podríamos disfrutar de velocidades de internet de 10 Gbps simétricos? ¿O que todos llevaríamos móviles inteligentes en nuestros bolsillos y que estas pantallas desplazarían a las de los ordenadores? ¿O que existiría algo como el metaverso?
A todos nos han salido muchas canas desde entonces y, con las ellas, llega la decadencia. No así para el sector de las telecomunicaciones que, a caballo de innovaciones como 5G, Internet de las Cosas, Big Data, Inteligencia Artificial y Metaverso parece gozar de mejor salud que nunca.