¿Por qué no hay agua líquida en Marte? ¿Cómo se han formado los cráteres de la Luna? ¿Hay volcanes en los satélites helados del sistema solar? ¿Cómo podemos extraer ADN de una célula?
El taller Buscando vida en el universo, desarrollado por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) en el marco del proyecto Ciudad Ciencia, incluye cuatro experimentos para averiguar las respuesta a estas preguntas.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) cuyo fin es que los habitantes de localidades alejadas de los grandes núcleos urbanos conozcan de primera mano la actualidad científica y tecnológica. Ofrece múltiples formatos (exposiciones, conferencias, visitas a centros de investigación, etc.) que se incorporan a la programación cultural de cada municipio, así como una gran variedad de talleres creados por investigadores del CSIC que pueden ser presenciales u online.
Ciudad Ciencia es una iniciativa de divulgación científica delHay talleres de Agricultura, Geociencias, Arqueología o Astrobiología, entre otros. La pandemia ha dificultado la realización de estos talleres y, por esta razón, también se están empezando a ofrecer en formato online. Gracias a nuevos vídeos tutoriales de corta duración, cualquier docente o persona interesada podrá replicar, de forma segura y por medio de materiales sencillos, las actividades del taller.
En este nuevo formato, el taller ‘Buscando vida en el universo’ impartido por personal investigador del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), consta de 4 experimentos descritos en 4 vídeos tutoriales. Pueden realizarse juntos o por separado, en el aula o en casa, de forma segura, y con materiales muy sencillos. Los videos facilitan toda la información para descubrir por qué no hay agua líquida en Marte, cómo se producen los cráteres de impacto o cómo extraer la molécula de ADN de un tomate.
En concreto, los audiovisuales contienen la información necesaria para poner en marcha y contextualizar cuatro experimentos: ‘Agua en Marte’, que demuestra cómo las bajas presiones y la temperatura hacen que el agua del planeta rojo solo se encuentre en estado sólido o gaseoso; ‘Cráteres de impacto’, que simula la formación de estos accidentes geográficos en satélites y planetas; ‘Criomagmatismo’, que reproduce a pequeña escala el comportamiento de los volcanes de agua, hielo y vapor que pueblan la superficie de las lunas heladas del sistema solar, como Europa y Encédalo; y ‘Extracción de ADN’, que enseña a obtener la molécula de la vida a partir de un tomate. Todos ellos están guiados por Juan Ángel Vaquerizo y Paula Sánchez, de la Unidad de Cultura Científica del Centro de Astrobiología.
el enigma del agua en marte
Precisamente, Juan Ángel Vaquerizo, astrofísico y coordinador de la Unidad de Cultura Científica del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha escrito Marte y el enigma de la vida, en el que condensa el conocimiento que tenemos hasta el momento del planeta.
En Nobbot ya explicó que, a pesar de la ingente cantidad de información sobre Marte obtenida hasta la fecha, quedan muchos interrogantes por aclarar acerca de nuestro planeta hermano. “Uno de los descubrimientos fundamentales de la exploración robótica marciana ha sido constatar que Marte fue, anteriormente, bastante parecido a la Tierra, con abundante agua líquida en su superficie, pero es necesario saber durante cuánto tiempo las condiciones en Marte permitieron al agua mantenerse en estado líquido en la superficie”, indica el responsable de la Unidad de Cultura Científica del CAB.
El origen del abundante metano presente en el planeta y el mecanismo por el que se elimina en la atmósfera tan rápidamente también es un misterio sin resolver, entre otros muchos. “Guiados por la única versión de vida que conocemos, lo que hacemos en realidad es buscar otras versiones de los organismos terrestres bajo la hipótesis de que la chispa que se inició en la Tierra pueda haberse iniciado en otros lugares bajo condiciones similares”, señala el autor del libro editado por CSIC-Catarata.