Asociación Iberozoa (https://www.misioniberozoa.com/) nació gracias al empuje de jóvenes emprendedores con el objetivo de contribuir al conocimiento y conservación de la biodiversidad ibérica. Hablamos con ellos para conocer más sobre esta iniciativa que nació en redes sociales y, curiosamente, creció a raíz de la pandemia.
– ¿Qué es Iberozoa?
Es una entidad sin ánimo de lucro fundada en julio de 2020 que persigue dar oportunidades laborales a jóvenes dedicados a la Biología, las Ciencias Ambientales y otras competencias que involucren a cualquier proyecto emprendedor, haciendo partícipe a la ciudadanía en la conservación de la biodiversidad. Lo hacemos a través de acciones vinculadas al ecoturismo o interpretación del entorno, actividades de educación ambiental (rutas y talleres), contenido divulgativo (radio, podcast, redes sociales, prensa, guías de naturaleza, audiovisuales…) y con proyectos que hibriden investigación y conservación. Todo ello se realiza gracias a distintas líneas de trabajo que se conectan de forma interdisciplinar y moderna, coordinándose a través de secciones temáticas y delegaciones territoriales.
– ¿Cómo surgió la idea y cuáles son vuestros objetivos?
Iberozoa nació donde nacen las buenas ideas: en una cafetería. Tres estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid nos juntamos en 2016 con una idea común: divulgar y dar a conocer la fauna y naturaleza ibéricas para promover su conservación. Así que nos lanzamos a Instagram y Youtube y ahí es donde permanecimos varios años. El crecimiento en redes sociales y la interacción con numerosos sectores científicos y profesionales, acompañado del trabajo de campo, llevó a la expansión de la idea entre más personas. Así, en octubre de 2020 se fundó la Asociación a nivel nacional.
En nuestro caso la cuarentena nos sirvió para crecer aún más mediáticamente con iniciativas como Radio Iberozoa y para afianzar aún más proyectos y mecanismos internos de funcionamiento. A pesar de que todos los trámites y el trabajo de campo fueron detenidos de golpe, este parón supuso una época de crecimiento exponencial en el que nuestro contenido llegó aún a más gente. Por lo que, cuando todo volvió a la “normalidad” tuvimos una base mucho más sólida sobre la que comenzar a construir la Asociación, que quedó oficialmente registrada el 23 de Julio de 2020. A día de hoy somos más de 200 socios agrupados en 10 áreas de trabajo y 8 delegaciones territoriales.
Nuestros tres objetivos son claros: divulgación, conservación de la biodiversidad y desarrollo laboral. No se puede valorar aquello que no se conoce, no se puede conservar si no se valora y todo ello genera gran cantidad de oportunidades para el desarrollo juvenil y laboral, más en un ámbito donde la precariedad es la orden del día.
cambiar el mundo
– ¿Vuestra web está llena de interesantes propuestas divulgativas sobre la fauna y flora ibéricas, ¿cómo está siendo la acogida?
Increíble. La gente reacciona muy positivamente a la energía y los contenidos que perciben o asimilan en nuestras actividades. Realmente creen que podemos cambiar a mejor el mundo de la conservación de la naturaleza y se nota. Incluso delegaciones territoriales que lanzan su primera actividad completan las inscripciones en muy poco tiempo y siempre hay listas de espera de todos los públicos. Entidades sonadas también valoran mucho el esfuerzo que hacemos y nos consideran un apoyo y el crecimiento en redes sociales sigue una evolución constante. No tenemos más que buenas palabras para todos los que creen en nosotros y nos apoyan en esta labor de divulgación y conservación de nuestra biodiversidad.
No se puede valorar aquello que no se conoce, no se puede conservar si no se valora y todo ello genera gran cantidad de oportunidades para el desarrollo juvenil y laboral
– En vuestra opinión, ¿hay suficiente apoyo por parte de las administraciones por este tipo de propuestas?
No. Es verdad que con los últimos cambios relacionados con las políticas y el dinero proveniente de Europa (One Health, los ODS…) los ayuntamientos buscan más que antes este tipo de proyectos, pero sigue siendo insuficiente. El motivo es que muchas veces se plantean como iniciativas unilaterales, cuando deberían aprobarse proyectos que comprendieran todo tipo de acciones. Por poner un ejemplo: en vez de únicamente aprobar una programación de rutas o unas guías de anfibios, lo ideal sería acompañarlas de la construcción de una charca, que no se quede todo en la divulgación y se plasme en acciones reales que involucren a la ciudadanía, que muchas veces tienen que correr por nuestra parte.
investigación y divulgación
– ¿Creéis que entre los investigadores hay interés real por hacer llegar sus conocimientos a la población en general?
Si. Creemos que la idea base de los grupos de investigación es dar a conocer diferentes problemáticas de la conservación de la biodiversidad, con la finalidad de que llegue a la población en general y se puedan implementar medidas y actuaciones para prevenirlas. Sin embargo, esta comunicación suele ser muy limitada, ya que la transmisión del conocimiento científico al grueso de la población suele ser difícil. Esto se debe principalmente a que el trabajo de investigador, que es el que genera las incógnitas y el conocimiento, está muy mal remunerado y conlleva llevar un estilo de vida muy sacrificado. Hay mucha competencia por muy pocos recursos, incluso siendo el mejor en tu campo probablemente no tengas plaza fija hasta los 40 años, si es que lo llegas a tener.
Por ello los investigadores pocas veces tienen capacidad temporal o económica para transmitir sus conocimientos a la sociedad y por ello es necesario valorar otro puesto de trabajo que debería existir en cualquier institución científica: el de divulgador, el que adapta el contenido científico a los distintos ámbitos sociales para llevarlo a la práctica.
La Asociación Iberozoa tiene como objetivo principal consolidarse como una entidad que no solo genere sino que también transmita este conocimiento científico, en forma de educación ambiental adaptándolo a los diferentes públicos. Asimismo, pretende revertir las problematicas ambientales que afectan a la biodiversidad a partir de proyectos de conservación, de tal forma que la Asociación sirva como nexo entre los colectivos investigadores (incluyendo el nuestro propio) y la sociedad.
– ¿Cómo estáis utilizando las redes sociales para llegar a vuestras audiencias?
Las usamos de varias formas. La primera es como plataforma de anuncios para las iniciativas. Muchas veces apoyamos los anuncios con publicidad para mejorar los resultados, ya que no solo se apunta más gente, también aumenta el alcance y repercute positivamente en el boca a boca. Además, realizamos post divulgativos con nuestras fotos originales de fauna y flora ibérica, con textos que contengan curiosidades e información relevante para todos los niveles, seas experto o no. También subimos resúmenes visuales de actividades y proyectos, para que las personas interesadas puedan hacer un seguimiento de los resultados y, por último, compartimos contenidos formativos como charlas, directos u otro tipo de vídeos para concienciar o generar contenido científico abierto para todos los públicos.
Después de conocernos, los que vuelven a salir al campo ven todo con otra perspectiva, aunque sea en sus paseos rutinarios
– Por vuestra experiencia, ¿qué es lo que más interesa a quienes acuden a vuestras actividades?
Es muy curioso que, a pesar de que las actividades suelen ser muy concretas (ruta botánica, ruta de insectos…) el campo es impredecible y siempre aprovechamos para comentar cualquier aspecto o especie que se nos cruce por el camino. Por lo que podríamos decir que a las personas que acuden a nuestras actividades lo que más les interesa es llevarse una visión integral del entorno independientemente del eje principal de la actividad.
Si la pregunta está encaminada en saber qué grupos faunísticos producen más interés, claramente las aves y los mamíferos son los que entran primero por los ojos, aunque sea a través de indicios como cantos o rastreo, porque son los más conocidos, los más fáciles de percibir y los que generan más empatía. Aún así, la gente reacciona muy bien a grupos socialmente peor concebidos o poco conocidos como los herpetos (anfibios y reptiles) y los insectos o las plantas, ya que son realmente interesantes a nivel biológico y la sensación que tienen cuando se los damos a conocer es que acaban de descubrir un pequeño mundo fascinante que siempre estuvo ahí pero en el que nunca repararon. De hecho eso es lo que más gusta en las actividades: que después de conocernos, los que vuelven a salir al campo ven todo con otra perspectiva, aunque sea en sus paseos rutinarios.
amenazas para el ecosistema
– Y ya como investigadores, ¿cuáles son los principales peligros que acechan a nuestros ecosistemas?
Las tres principales amenazas de la biodiversidad en España son:
– La pérdida de hábitat: es la primera amenaza a nivel mundial ya que la fragmentación de las poblaciones acarrea normalmente su extinción. Deben implementarse medidas compensatorias o proyectos urbanísticos integradores de la biodiversidad para que la presencia de carreteras y edificios merme lo mínimo posible la conectividad de los ecosistemas y exista un flujo de individuos entre las distintas poblaciones. Pero esta pérdida de hábitat no se da solo por la construcción de infraestructuras, también se da por las explotaciones agrícolas y ganaderas insostenibles, por la deforestación y por consecuencias de las siguientes amenazas.
– Especies invasoras: desplazan y extinguen especies autóctonas por competencia, depredación, transmisión de enfermedades o hibridación. Normalmente son imposibles de erradicar y una vez que se asientan solo se puede invertir en controlarlas. Por ello debería existir una mayor conciencia colectiva respecto a este tema, ya que muchas personas desconocen los perjuicios que generan especies “adorables” como gatos, mapaches, tortugas o cotorras. No es culpa suya, es culpa nuestra por la tenencia irresponsable de animales y precisamente por ello debemos intentar remediarlo, son una amenaza demasiado importante como para aceptar la expansión de estas especies por el territorio. Aún así, debe velarse porque en todos los procesos de control de especies se cumplan requisitos básicos de bienestar animal.
– Cambio climático: el problema no es que el clima cambie, sino que lo haga tan rápido. Esto produce, entre otras cosas, que los ciclos vitales entre depredadores y presas estén desacoplados, que las distribuciones y abundancias cambien, que los regímenes hídricos se alteren (especialmente los temporales) tendiendo a la desertificación y que algunas especies (sobre todo las de alta montaña) se queden sin hábitat disponible. Es decir, que todas las dinámicas ecosistémicas se alteran sin tiempo a que las especies se adapten.
Otras amenazas muy importantes son:
– La contaminación.
– La caza furtiva.
– Las enfermedades, cuya propagación es mayor por la pérdida de hábitat y la alteración de las dinámicas ecosistémicas, especialmente si se elimina la presencia de depredadores mediante la caza.
– El expolio y el comercio de especies: es sorprendente la cantidad de especies que se extraen del medio de forma ilegal en España. El comercio (legal e ilegal) de especies mueve mucho dinero y debería estar mejor regulado.
– Sobreexplotación de recursos, especialmente los pesqueros.
El gran éxito de la conservación de la biodiversidad
– Uno de los grandes éxitos del conservacionismo en España es el caso del lince ibérico, ¿creéis que ese caso debe ser replicable con otras especies?? ¿Con cuáles?
La recuperación del lince ibérico representa a nivel europeo e incluso mundial, uno de los grandes éxitos de la conservación de biodiversidad, sirviendo de ejemplo para multitud de proyectos enfocados en la recuperación de otras especies silvestres. En la actualidad la población de lince ibérico tiene una estimación entorno a 1400 individuos censados, partiendo de una población muy reducida, alrededor de 94 individuos.
La conservación y mejora de la población del lince ibérico fue posible gracias al compromiso y colaboración de multitud de entidades científicas que unieron recursos y expertos de una gran cantidad de ámbitos (genetistas, etólogos, veterinarios, ecólogos…) con el único objetivo de estudiar y evitar la extinción de la especie. Asimismo, un papel fundamental en el éxito del programa fue la aceptación social de todos los colectivos implicados, desde la opinión pública urbana y rural, hasta la ayuda y participación de grupos como el colectivo ganadero, agricultor y cazador.
En nuestra opinión, el caso del lince ibérico es muy difícilmente replicable en otras especies que se encuentren en peligro, cada caso debe ser analizado exhaustivamente elaborándose un plan de acción diferente con la finalidad de tener una mayor probabilidad de éxito en el programa. El caso del lince ibérico es excepcional, representa una especie bandera, es decir, supone un símbolo que permite atraer diferentes ayudas económicas tanto de entidades privadas como gubernamentales, además de tener una mayor aceptación social.
La recuperación del lince ibérico representa uno de los grandes éxitos de la conservación de biodiversidad, sirviendo de ejemplo para multitud de proyectos enfocados en la recuperación de otras especies silvestres
Sin embargo, creemos que es fundamental para cualquier proyecto de conservación tener en cuenta la estructura que supuso el éxito del programa de recuperación del lince ibérico. Todo empieza por la importancia de elaborar un estudio exhaustivo de la especie en peligro y no obviar el éxito de las medidas tomadas. Estas deben ser puestas en tela de juicio constante para acabar llegando a la solución final. Consideramos que, para poder desarrollar un proyecto de conservación efectivo y revertir el declive de una especie en peligro, se debe realizar una gran labor de educación ambiental. De esta forma se conseguirá reducir el posible conflicto social que cause la especie en su zona de distribución y unificar a distintos colectivos mostrando que la conservación de la biodiversidad está alineada con multitud de intereses.
implicación de la ciudadanía
– ¿Cómo se puede participar en vuestros proyectos de conservación?
Muchos de ellos están basados en implicar a la ciudadanía con la conservación de las especies. Se puede participar de distintas formas, dependiendo del proyecto, pero generalmente la vía de contribución es la siguiente:
– Asistiendo a las convocatorias y voluntariados para construir charcas, cajas nido, hoteles de insectos, refugios de fauna y otras iniciativas vinculadas a mejoras de hábitat.
– Participando en proyectos de Ciencia Ciudadana como los Biomaratones para generar bases de datos de biodiversidad útiles para estudios científicos. Es muy fácil y solo hace falta usar aplicaciones como iNaturalist o eBird.
– En línea con el apartado anterior, ayudar en el entrenamiento de inteligencias artificiales y nuevas aplicaciones de estudio y seguimiento de fauna y flora que desarrollaremos junto a nuestros proyectos de conservación, tanto de especies marinas como terrestres.
– Apoyando económicamente a través de las donaciones que se anuncian para cada proyecto científico de investigación y de conservación o en la participación de actividades.
– Poniendo a disposición elementos (fincas particulares, espacios, materiales…) que mejoren la logística de los proyectos y la asociación.
Más información en Iberozoa
Respuestas e imágenes proporcionadas por:
– Antonio Martín (@antonio.iberozoa)
– Javier Mugueta (@javiermuguetailustrador)
– David Sánchez (@davidssphotos)