Estamos a punto de cerrar el año. Invadidos por la nostalgia, echamos la vista atrás para recordar las noticias científicas que más nos han impactado en 2019
En medio de la vorágine de langostinos y espumillón, todavía somos capaces de estremecernos cuando recordamos el informe sobre la deforestación del Amazonas, los viajes del New Horizons o el futuro de las gemelas a las que trataron genéticamente. Y aunque algunas noticias parecen venidas del futuro, en realidad, ya pertenecen a nuestro pasado.
‘New Horizons’ y Ultima Thule
“¡Vamos, New Horizons!”. Con ese grito de aliento, el jefe de la misión de la NASA, Alan Stern, jaleaba el éxito de la sonda New Horizons. Era el 1 de enero, 5:33 de la mañana, hora española, y la nave conseguía un nuevo hito para la humanidad: sobrevolar Ultima Thule, el cuerpo celeste más alejado jamás explorado por una sonda espacial.
10 horas después, llegaban las señales que confirmaban que la nave estaba en buen estado. Así, New Horizons, que ya fue pionera en llegar hasta Plutón, viajaba a una distancia de 6.400 millones de kilómetros de la Tierra.
Adiós al Rover Opportunity
El Rover Opportunity pasó 15 años explorando la superficie de Marte y envió más de 200.000 fotografías del planeta. Había superado largamente su esperanza de vida, pero en junio de 2018 una tormenta de arena le dejó sin la luz solar que necesitaba para seguir vivo. El 13 de febrero le decíamos adiós para siempre.
Con 45 kilómetros recorridos, ha conseguido logros como obtener una fotografía panorámica del planeta o encontrar un cráter con sedimentos que prueban que existió agua en Marte.
El tiempo hacia atrás
Marzo fue el mes en que nuestras fantasías de ciencia ficción se hicieron un poquito realidad. Pues un grupo de científicos del MIPT (Instituto de Física y Tecnología de Moscú) consiguieron que un ordenador cuántico retrocediera en el tiempo una fracción de segundo.
Este experimento pone en entredicho la segunda ley de la termodinámica, que señala que la dirección del tiempo tiene un sentido único, desde el pasado hasta el futuro. Gracias al hallazgo, los ordenadores cuánticos podrán trabajar de manera más precisa y subsanar errores.
Agujero negro, ¡te veo!
Desde que Einstein hablara de la existencia de agujeros negros, estos han sido una especie de leyenda que la comunidad científica quería capturar. En abril, se logró un hito histórico al conseguir la primera fotografía de un agujero negro, situado a 55 millones de años luz de la Tierra, en la galaxia Messier.
La imagen, una forma de anillo con una zona oscura en el centro (su sombra), fue tomada gracias al trabajo en equipo de ocho radiotelescopios ubicados por todo el planeta. En este logro también participó el observatorio español IRAM, que se encuentra en Sierra Nevada.
¿Es posible resucitar?
Sin duda, una de las noticias científicas más impactantes. En abril, un equipo de la Escuela de Medicina de Yale, dirigido por el neurocientífico Nenad Sestan, anunciaba que había logrado revivir el cerebro de cerdos que llevaban varias horas fallecidos.
BrainEx es un sistema artificial que simula las condiciones de un cuerpo vivo, produciendo un fluido que imita la sangre. 32 cerebros de cerdos, muertos hacía cuatro horas, fueron introducidos en el dispositivo y se mantuvieron conectados durante seis horas. Es un gran hallazgo que puede reducir los daños cerebrales cuando se padecen ictus o traumatismos.
La biodiversidad, en peligro
El Informe Global de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes), publicado en mayo, es el mayor estudio realizado nunca sobre la biodiversidad en nuestro planeta.
En él se denuncia que un millón de animales y plantas se encuentra en peligro de extinción. Las especies nativas en hábitats terrestres han disminuido un 20% desde 1900. Y un tercio de los mamíferos marinos se encuentran en riesgo.
La mutación de las gemelas
En 2018, una de las grandes noticias científicas vino a cargo del genetista chino He Jiankui. En su momento, anunció que había efectuado una mutación genética en dos niñas para inmunizarlas contra el VIH. Para ello se había usado la técnica Crispr, que ‘cortaba’ el gen que el virus usa como entrada al organismo.
Pues bien, en junio de este año, conocíamos las conclusiones del estudio de la Universidad de California acerca de este experimento y no son precisamente alentadoras: las niñas tienen un 21% más de posibilidades de morir cuando sean adultas.
El informe de Ricardo Galvao
En agosto, el director del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales, Ricardo Galvao, era despedido de su trabajo. ¿Su delito? Publicar un informe que detalla la tasa de deforestación de la selva amazónica. En resumen, 9.700 millones de kilómetros cuadrados arrasados, un 30% más que el año anterior.
Al presidente brasileño, Jair Bolsonaro, no le gustó nada que se hiciera pública esta información y decidió destituir a Galvao, tras acusarlo de ensuciar la imagen del país.
El cambio climático
Los efectos del cambio climático y la concienciación sobre que no hay planeta B han pasado a ser una de nuestras mayores preocupaciones, de la que oiremos hablar cada vez más en 2020.
En septiembre, la ONU publicaba un preocupante informe. El cambio climático no solo no se está frenando, sino que sus efectos cada vez se aceleran más. En los últimos cuatro años, algunas regiones han vivido las temperaturas más altas de su historia. Los expertos instan a multiplicar por cinco las medidas para tratar de impedir que la temperatura suba dos grados más.
La supremacía cuántica
Una de las noticias científicas más aplaudidas de 2019 ha sido la lograda por el equipo de hardware cuántico de Google que dirige John Martinis. Han creado un ordenador cuántico capaz de hacer un complejo cálculo en tres minutos y 20 segundos. Cálculo que al superordenador actual le costaría 10.000 años realizar.
Para ello, el Google Quantum A.I.Lab fabricó un procesador de 54 cúbits (aunque solo funcionaron 53) que explora el espacio computacional de manera exponencial gracias a la superposición y el entrelazamiento cuántico.
En Nobbot | I+D+i+¿d?: ¡En nombre de la Ciencia, debemos divulgar (casi) todos!
Imágenes | Photo by Hal Gatewood on Unsplash