Imaginamos que no debe ser nada fácil reunir los elementos de la naturaleza en una agrupación ordenada y comprensible. Por eso, hoy queremos reconocer el mérito de Dmitri Ivánovich Mendeléiev, un ruso que hace ya la friolera de 150 años presentó una tabla periódica para reunirlos a todos, incluso a los que estaban por descubrir. Con las aportaciones de otros científicos, esta tabla se ha convertido en el colorido corazón de la química que conocemos hoy. Como homenaje a esta hazaña científica, Naciones Unidas ha declarado 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica, con un programa repleto de actividades en el que participan activamente los químicos españoles.
El año de la química
La Asamblea General de Naciones Unidas ha proclamado 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos (IYPT2019), gestionado a través de la UNESCO. En su sede de París se celebrará la ceremonia de apertura el próximo 29 de enero que dará paso a un amplio cartel de actividades en muchos lugares del planeta.
En el caso de España, podemos decir que el espectáculo ya ha empezado. En los últimos meses se han celebrado numerosas iniciativas como VII Escuela de verano dedicada a este tema en la Universidad de la Rioja y la conferencia Mitología y arte en la tabla periódica de los elementos químicos impartida en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Pero que nadie se asuste si no pudo asistir a alguna de estas dos citas porque quedan muchas más.
Se pueden consultar en la sección de eventos de la Real Sociedad Española de Química y, junto a las de otros países, en la web del IYPT2019. Entre las actividades figuran el Simposio Internacional sobre la Mujer y la Tabla Periódica organizado en la Universidad de Murcia en febrero, diversas conferencias y cine-forum en la Universidad de Jaén y el concurso Apadrina un elemento dirigido a estudiantes de Bachillerato, ciclos formativos de FP grado medio y de 2º ciclo de ESO.
La celebración será por todo lo alto y tanto es así que Correos sacará este mes un sello conmemorativo. Además, los décimos del sorteo de la Lotería Nacional del próximo 2 de marzo tendrán como imagen protagonista la fachada de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia, donde se encuentra la tabla periódica más grande del mundo.
Cara a caRa con la tabla periódica
Todos conocemos la tabla periódica pero si nos piden que hablemos de ella es posible que a más de uno se le ponga cara de vaca mirando al tren. Por eso, y como este es su año, vamos a conocer más detalles sobre ella. A mediados del siglo XIX ya se conocían 63 elementos, pero los químicos no se ponían de acuerdo sobre la terminología y cómo ordenarlos. Para resolver estas cuestiones se organizó en 1860 el primer Congreso Internacional de Químicos en Karlsruhe (Alemania), una reunión que resultaría trascendental. Aquí se estableció de forma clara el concepto de peso atómico, lo que inspiraría a tres jóvenes a crear las primeras tablas. La de Mendeléiev (terminada en 1869) fue la más rompedora al hacer predicciones y dejar huecos de elementos que se descubrirían después, como el galio (1875), el escandio (1879) y el germanio (1887).
Mendeléiev ordenó los elementos químicos según su número atómico y creó así una disposición que muestra tendencias periódicas y reúne a aquellos con un comportamiento similar en una misma columna. Se trata de una herramienta única, que permite a los científicos predecir la apariencia y las propiedades de la materia en la Tierra y el resto del universo. Más allá de su papel crucial en química, la tabla periódica trasciende a otras disciplinas, como la física y la biología, y se ha convertido en un icono de la ciencia y de la cultura.
La química también le debe mucho a las mujeres
Más de una. La más conocida es Marie Curie, científica polaca nacionalizada francesa que recibió un premio Nobel en 1903 (de Física) y otro en 1911 (de Química) por el descubrimiento del radio (Ra) y el polonio (Po), pero hay más. Las físicas austriacas Berta Karlik y Lise Meitner descubrieron, respectivamente, el astato (At) y, en colaboración con otros investigadores, un isótopo del protactinio (Pa).
Por su parte, la química y física alemana Ida Noddack identificó el renio (Re) y la física francesa Marguerite Perey descubrió el francio (Fr). Algunas de las actividades del Año Internacional de la Tabla Periódica recordarán las aportaciones y el ejemplo que dieron estas científicas.
2019 es el momento perfecto, la excusa que estábais esperando para acercaros a la ciencia y, en concreto a la química. Una disciplina fascinante que, aunque a muchos se nos atragantó allá en nuestra adolescencia, es capaz de sorprendernos de formas inimaginables. ¡Feliz cumpleaños tabla periódica!