Zinthia Álvarez es una periodista con formación en mediación intercultural y dinamización comunitaria. Cofundadora de Afrogalegas y activista antirracista, es impulsora del proyecto ‘Mujeres negras que cambiaron el mundo’.
Con motivo del Día de la Mujer Afrodescendiente, que se celebra el 25 de julio, nos acercamos a un trabajo que fomenta la representación de las mujeres africanas y/o afrodescendientes a través de la lectura.
– ¿Cómo nació el proyecto ‘Mujeres negras que cambiaron el mundo’? ¿De qué manera puede ayudar a otras personas?
Es un proyecto educativo para visibilizar las aportaciones que han realizado mujeres negras y afrodescendientes a la historia universal. Y, a su vez, crear conciencia sobre la necesidad de mostrar a niños y niñas referentes con diversidad étnico-racial en los que puedan reconocerse.
Hay varias generaciones de estas niñas y niños que no tienen otra historia más que la española. No encontrar referentes positivos en su país es doloroso y trae consigo numerosas complicaciones para su desarrollo personal.
La idea nace de un proceso de redescubrimiento personal y colectivo en el que abrazo mi ascendencia afro y tomo consciencia de la ausencia de referentes. Por ello, decido crear el primer libro ilustrado infantil en España que destaca las aportaciones de mujeres negras.
?»Quiero crear conciencia sobre la necesidad de mostrar a y niñas referentes con diversidad étnico-racial en los que puedan reconocerse».
– En relación a este trabajo, ha publicado el libro ‘Mujeres negras en la ciencia’, en el que cuenta con el trabajo de la ilustradora Nina Sefcik. ¿Cómo son las historias que encontramos en sus páginas?
El libro reúne las biografías ilustradas de 12 mujeres negras que, con sus contribuciones en diferentes ámbitos de la ciencia y la tecnología, superaron barreras. Entomólogas, ingenieras o matemáticas, se convirtieron en pioneras e hicieron historia, pero siguen siendo desconocidas para una inmensa mayoría de personas.
Se trata de 12 mujeres muy diversas, pero que tienen mucho en común. Todas dedicaron su vida a la ciencia y tuvieron que luchar para que se reconocieran sus capacidades, estudios e investigaciones.
Considero que este libro desmonta la idea estereotipada que se tiene sobre la mujer negra/afrodescendiente. Una imagen homogénea que elimina la diversidad.
– La ciencia nunca ha sido un campo fácil para las mujeres, pero aún menos para las personas racializadas. ¿Qué barreras encontraban estas mujeres frente a sus compañeras blancas?
A la barrera del género, las mujeres negras y afrodescendientes suman las dificultades propias de una población que ha sido discriminada y relegada a espacios poco visibles durante mucho tiempo. Las 12 historias de ‘Mujeres negras en la ciencia’ dejan ver cómo sus protagonistas superaron situaciones en las que se cuestionó su inteligencia y sus capacidades por el simple hecho de ser mujeres negras.
– El libro está dirigido a niños y adolescentes. ¿Cree que es en esas generaciones en las que hay más poder para cambiar los prejuicios racistas? ¿Qué podemos hacer con las generaciones más mayores?
Aunque el libro se ha enmarcado en la categoría infantil/juvenil por su estética, el contenido es necesario y está recomendado a toda la sociedad española, en general. No podemos intentar educar solo a una parte de la sociedad y que caiga sobre esta el peso del cambio
?»Es preciso que la sociedad española reconozca que España es diversa y muestre esa diversidad de manera positiva»
– Uno de los relatos de ‘Mujeres negras en la ciencia’ trata la biografía de Alice Ball, pionera en el tratamiento de la lepra, pero cuyas investigaciones después fueron ‘adoptadas’ por otro científico.
Durante mucho tiempo se ha asociado el conocimiento y el poder a los hombres, muy especialmente a los blancos. Hasta hace relativamente poco, la mujer no podía acceder al conocimiento y mucho menos demostrar que lo poseía. Por ello son recurrentes los casos en los que maravillosas obras literarias o investigaciones científicas de mujeres necesitaron de un hombre para ver la luz.
– Usted misma ha contado que durante su investigación para escribir el libro, le costó encontrar información. Vivimos en un mundo globalizado y, aun así, hay ‘huecos’ de información, sobre todo respecto a colectivos que han estado excluidos durante mucho tiempo. ¿Cómo podría solucionarse este problema?
Solo se da visibilidad a aquello de lo que nos sentimos orgullosos. Es preciso que la sociedad española reconozca que España es diversa y muestre esa diversidad de manera positiva. De esta forma, se eliminarán los prejuicios hacia las personas con diversidad étnico-racial. Y se permitirá a estas personas estar presentes en todos los espacios sin ser discriminados o cuestionados. A su vez, estas personas narrarán sus propias historias, mostrarán lo positivo e irán llenando esos vacíos informativos.
? «La población afrodescendiente carga consigo años de historia de esclavitud y esa historia no ha desaparecido»
– También ha explicado que tuvo que hacer una selección y reducir el número de biografías que se publicarían. ¿Qué criterios usó para hacer esta criba?
El proceso de documentación ha sido el más difícil, y hasta me atrevería a decir que doloroso. Inicié la búsqueda de información en castellano, pero en pocos días me di cuenta de que no había mucho material para mi proyecto en este idioma. Tuve que volver a empezar la búsqueda, pero esta vez en inglés. Creé una carpeta con todas las biografías de mujeres negras y/o afrodescendientes en la ciencia que encontré.
Decidí que, de todas las increíbles aportaciones que tenía en mi carpeta, debía mostrar las que considerara cruciales para la ciencia, aportaciones que cambiaron la historia universal. Mi objetivo es que cualquier persona que lea el libro no pueda cuestionar la relevancia de esas aportaciones para el avance de la sociedad.
– ¿Puede contarnos alguna de esas historias que han tenido que quedarse fuera?
Quizás os suene haber visto en YouTube un vídeo donde psicólogos muestran a niños/as una muñeca negra y otra blanca y le hacen una serie de preguntas, como por ejemplo, cuál es más bonita o cuál es la muñeca buena.
La doctora Mamie Phipps Clark es la autora de este estudio. Utilizó muñecas para mostrar que, a una edad temprana, los niños internalizan mensajes negativos asociados con tonos de piel más oscuros y prefieren tonos de piel más claros; por lo tanto, se reproducen las implicaciones negativas de la segregación.
?»Incluir a personas racializadas en los equipos de trabajo aportará una visión directa y se convertirán en referentes positivos»
– Todavía es difícil encontrar referentes de personas racializadas en ciencia y tecnología. ¿Podría darnos algunos nombres cuyo trabajo sería importante conocer?
Pondré tres ejemplos:
- Bessie Blount Griffen (1914-2009), una fisioterapeuta y científica forense que inventó un dispositivo que ayudaba a alimentarse a las personas que habían perdido extremidades.
- Flemmie Pansy Kittrell (1904-1980), una nutricionista de renombre internacional que cambió la forma en que vemos el desarrollo infantil.
- Jeanne Spurlock (1921-1999), una psiquiatra que fue, en gran parte, responsable de concienciar a la comunidad médica sobre los efectos de la pobreza, el racismo y el sexismo en la salud.
– Según cifras de la Unesco, menos del 30% de los científicos son mujeres. ¿De qué forma podemos incentivar a las niñas para que estudien carreras científicas?
A través de la educación en la diversidad y la visibilización. Mostrar a niñas y niños referentes positivos en la ciencia donde se sientan representados/as es fundamental para desmontar la idea colectiva de que las mujeres no son de ciencias.
– El propósito de ‘Mujeres negras que cambiaron el mundo’ es publicar más libros sobre los diferentes logros de mujeres negras en distintos ámbitos profesionales. ¿Cómo serán esos ejemplares?
Mi equipo de trabajo y yo estamos creando el siguiente título: ‘Mujeres negras en la filosofía’. En él, intentaremos mostrar que las mujeres negras y afrodescendientes han pensado y repensado la sociedad y el mundo, en general, desde diferentes aristas.
? «La sociedad ha de desmontar la idea estereotipada que tiene sobre la mujer negra/afrodescendiente»
– Centrándonos ahora en otros aspectos profesionales y vitales, ¿cómo marca a una mujer en su día a día ser afrodescendiente? ¿A qué barreras y retos se enfrenta por ello?
La población afrodescendiente carga consigo años de historia de esclavitud y esa historia no ha desaparecido, sigue pesando en el imaginario colectivo. Las mujeres afrodescendientes seguimos siendo sexualizadas, consideradas nulas intelectualmente o sumisas. Y esto limita nuestro desarrollo social en igualdad de condiciones.
– ¿Qué cree que necesita nuestra sociedad para dejar definitivamente atrás lastres como el racismo? ¿Cómo podemos contribuir cada uno de nosotros de forma individual?
Lo primero es reconocer que somos una sociedad racista. Y, para ello, es necesario volver atrás en la historia y contar los momentos en los que la sociedad española estuvo del lado de quienes esclavizaron a personas negras. Este reconocimiento incentivaría la creación de propuestas para el cambio.
Para contribuir en este cambio hay diferentes maneras: apoyando proyectos, dejando camino a quienes tienen un discurso diferente, ampliando el concepto de español/la, incluyendo a personas racializadas dentro de los equipos de trabajo para que puedan aportar una visión directa y desde la experiencia y se conviertan en referentes positivos de futuras generaciones…
– ¿Qué papel juegan los medios de comunicación a la hora de visibilizar y normalizar?
Son una de las principales herramientas de educación social. Resulta fundamental que el mensaje que transmitan sea coherente y ajustado a la realidad.
En el caso de las mujeres negras/afrodescendientes, hacen una representación homogénea, estereotipada y negativa, que lleva al refuerzo de estereotipos y prejuicios.
– Es una de las fundadoras de Afrogalegas, un colectivo que da voz a las mujeres negras que viven en Galicia. ¿Cómo surgió la idea de crear esta plataforma? ¿Qué tipo de trabajo desarrollan y con qué problemas se han enfrentado?
La idea de Afrogalegas surge por la necesidad de compartir experiencias comunes sin ser cuestionadas, por la necesidad de sentirnos parte de algo en una sociedad que nos discrimina, nos rechaza y nos considera la otredad.
Aunque se realizan trabajos de sensibilización y transformación social, en este momento, estamos trabajando más en nosotras y para nuestro grupo, nuestra familia. Para mí, llegar a Afrogalegas ha sido encontrarme con hermanas que no conocía. Somos activistas antirracistas, cada una a su manera, desde su realidad y posibilidades, pero antes que eso, somos amigas, hermanas y familia.
En Nobbot | Los mejores libros de ciencia y tecnología para celebrar el Día del Libro
excelente discurso: es hora que dejemos tanta ignorancia y nosotros mismo como negros saquemos el racismo de nuestra mente,vida y vivamos a la altura de lo que somos y no de lo que nos puedan dar ningún otro que no saben que es ser autentico y original.